Cristina Fernández de Kirchner obtuvo una extraordinaria victoria del 54% de los votos que hablan de un acontecimiento inédito en la historia eleccionaria del país suramericano.
El poder político de la Presidenta es, en éstos momentos, casi absoluto y totalmente legítimo, pero en política, y sobre todo en la inestable Argentina, una cosa es la foto y otra muy diferente la realidad que es volátil é imprevisible.
En los pocos meses que transcurrieron desde octubre de 2011 hasta nuestros días muchas cosas sucedieron, y los acontecimientos mediáticos desencadenados con la tragedia de Once, la nacionalización de YPF y la virtual prohibición de compra de moneda extranjera, aunque parezca singular, ninguno de éstos aspectos es un factor central para analizar el escenario político nacional, pero sí sus derivaciones, que provoca el descrecimiento económico y la inflación,
Lo productivo del país empieza a crujir bajo el peso del desgaste se vuelve insoportable: por una inflación que dispara los costos internos, un tipo de cambio alto que corroe su competitividad y el estancamiento del precio internacional de sus productos, las economías regionales se desangran, al borde del colapso.
José, dueño de una empresa de transporte se amarga al observar desde el ventanal de su oficina sólo tres camiones cargados de aceitunas en lugar de los 20 que acostumbraba despachar para Brasil. Tiene 83 años, con más de 60 que está en la misma actividad y dice que la situación actual es la peor que le ha tocado vivir desde que llegó a éste suelo, en 1947. "Yo no cerré por capricho, sino porque no había nada para hacer; no se podían cargar camiones porque no había pedidos desde Brasil", relata Nucete. "Además, con la inflación y el dólar que tenemos, es imposible trabajar. Si esto no cambia, tenemos los días contados", concluye. Su caso es un reflejo de lo que ocurre en el resto de las economías regionales, paralelismo que pinta muy bien Antonio Solimeno, un empresario pesquero de Mar del Plata: "Cambiá las aceitunas por pescado, manzana o tabaco, y vas a ver que todos estamos en la misma".
Gianfranco Andreani, presidente de Yancanello, que comercializa aceitunas y aceite de oliva, pero también conservas, comenta que ya no encuentra materia prima para su fábrica, "La falta de mano de obra competitiva mató a la horticultura" -dice el empresario- Ahora, no sólo no se exportará, sino que van a faltar conservas en el mercado interno."
Un estudio de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) muestra que la pérdida de competitividad y la imposición por parte de Brasil de licencias no automáticas a ciertos productos argentinos hizo caer las ventas al exterior, principalmente las originadas en las economías regionales. Así, mientras que entre enero y mayo de éste año las exportaciones cayeron 6% en valor y 4% en volumen, respecto de igual período de 2011, una categoría netamente regional como la de "frutos comestibles" tuvo un derrumbe mucho mayor que la media: que cayó un 26 %.
Las principales regiones productivas del país, que tradicionalmente se destacaron por ser grandes proveedoras de la mesa de los argentinos, atraviesan uno de sus peores momentos, ahogadas por la alta presión impositiva, la caída de la competitividad y el cierre de plazas vitales para sus exportaciones.
Lo de la falta de competitividad por mayor costo de la mano de obra no es sólo una frase vacía que se repite una y otra vez: según la Copal, la hora de un empleado de la industria de alimentos y bebidas tiene un costo de US$ 12 en la Argentina; US$ 9, en Brasil, y US$ 4, en México.
Tercera generación de pescadores, Solimeno es dueño de Luis Solimeno e Hijos, una compañía con 16 barcos, cinco factorías y 1000 empleados. Cuenta que su actividad está complicada por la inflación de 28% anual, el dólar estancado y precios que, desde 2011, exhiben una tendencia a la baja, "Para colmo, hace dos meses que estamos parados por un enfrentamiento entre dos gremios", lamenta.
La actividad pesquera sufre además el alto precio del petróleo, las retenciones (5% en filetes de merluza y 10% en el resto) y la caída del mercado en crisis, complicada por la inflación de 29%, un dólar estancado como el sector volcado en un 85% a la exportación, este panorama es muy negro, tan negro que hasta Conarpesa, acusada de financiar la campaña de Néstor Kirchner en 2003, entró en proceso de cierre.
En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, el panorama es igual de desalentador. Corazón de la producción de peras y manzanas en el país, la región soporta la merma en cantidad y calidad, Oscar Martín, presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) y productor frutero, dice que éste año habrá una pérdida de US$ 70 millones en exportaciones, más del 10% de las ventas externas anuales.
Esta situación ha llevado a que ya no se haga la inversión necesaria para actualizar las plantaciones: se estima que 5% de las 40.000 hectáreas actuales (es decir, 2000) deberían renovarse anualmente, pero en los últimos dos años sólo se remozaron 300.
La fruticultura ocupa a 85.000 personas en la Patagonia, lo que la convierte en la actividad de mayor impacto socioeconómico en la región."Hay suspensiones y pérdidas de puestos de trabajo, pero el conflicto con Brasil complicará mucho más todo en el segundo semestre de 2012".
La decisión de Brasil de incluir al vino en el sistema de licencias no automáticas fue el golpe final, ya que les corta a las bodegas un mercado vital, por su cercanía y "Para una pyme no es lo mismo vender en Bélgica que en un país limítrofe. Los brasileños ahora le van a comprar a Chile, y nosotros vamos a perder esa plaza por varios años".
Nadie sabe hasta cuándo alcanzarán los recursos del Banco Central y de la Anses. "No alcanza ya con ellos para cubrir el bache fiscal y menos la coparticipación federal a las provincias", dijo un vocero gubernamental y ésto provocaría recesión y la mejor salida entonces es la tercerización del ajuste para las provincias.
Los citricultores de Tucumán, Entre Ríos y Misiones, entre otras, viven sus propias peripecias. Afirman que desde 2008 exportan cada vez menos limones, naranjas, pomelos y mandarinas, ya que la exportación de éstas frutas pasó de 660.037 toneladas en 2006 a 502.409 en 2011, y "Con elevadísimos costos por aumento de insumos y mano de obra, hoy la pretensión es pagar los gastos y mantener las plantaciones", destaca Enzo Rita, presidente de Federcitrus.
Desde Salta, el productor tabacalero Eduardo Rodríguez pinta la actualidad de su sector. "Estamos en un momento muy malo", reconoce. ¿La razón?... Mano de obra, energía e insumos inflados, precios planchados y retenciones altas. Para peor, aún no recibieron un peso del Fondo Especial del Tabaco. Las economías regionales padecen además la presión tributaria, que, según Daniel Funes de Rioja, presidente de la Copal, creció en los últimos años, con superposición de impuestos y tasas, sobre todo en el nivel provincial y municipal. "Este factor deterioró la rentabilidad y la inversión de las empresas", acota.
Hay sectores que, directamente, desaparecen, ése es el caso de las hortalizas, como morrones, alcauciles, pepinos, berenjenas y espárragos, cultivos anuales que tenían su centro en Mendoza y en San Juan, y un sólo ejemplo ilustra la situación: en 2004, la Argentina era exportadora de alcauciles, con 200.000 toneladas de producción; mientras que éste año no se llegó a las 10.000 toneladas.
Así la política económica destructiva del Gobierno, que tiene a miles de productores y pequeñas empresas luchando por sobrevivir, desde los tabacaleros del Norte hasta los frutihortícolas del Sur, pasando por los ganaderos de la pampa húmeda, todos sufren el mismo mal. Como dijo Solimeno: "Cambiá aceitunas por pescado, manzana o tabaco, y vas a ver que estamos todos en la misma por igual".
El freno de la economía, la inflación y la caída de la recaudación fiscal obligaron al gobierno de Cristina Kirchner a replantear su relación con las provincias. La Presidenta les exigirá de aquí en más a todos los gobernadores un "plan de emergencia" fiscal: recortar gastos y generar nuevos ingresos propios, como aumentos de impuestos o emisión de deudas locales.
La Casa Rosada prevé que en el segundo semestre se profundizará en forma brusca la actual caída de la coparticipación federal a las provincias, lo que pondría en peligro el pago de sueldos en pocos meses. Un panorama similar al que ya acorrala a Daniel Scioli a partir de su decisión de fraccionar el pago de aguinaldos, tendrá que pilotear para que no ocurra, sin embargo la realidad indica que "No hay plata y todas las provincias están en rojo", coincidieron los gobernadores.
De hecho, pese a los anuncios de 2011, se interrumpió el recorte de los subsidios en energía y transporte, que en 2012 llegarían a 100.000 millones de pesos. La culpa así sería de la "mala gestión" de las provincias y quedaría a salvo "el modelo", cuyo gasto crece al 35% anual y sus ingresos al 20%, cinco puntos menos que la inflación.... y allí se originó el déficit por estanflación.
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino opinó "Hay pocas salidas", dicen en Balcarce 50 y se necesitaría entre 5 y 10.000 millones de dólares para cubrir el año. También se analiza en las filas del Gobierno una devaluación gradual y colocar el dólar de 4,50 a 5,10 pesos a fin de éste año, y acercar a los 6 pesos al tipo de cambio paralelo.
Por su parte la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, aseguró que el país cuenta con dólares suficientes y que no habrá una "devaluación del peso"..., al defender las restricciones impuestas a la compra de moneda extranjera."No habrá una devaluación porque no hay condiciones estructurales para ello", dijo la funcionaria. Rechazó que se esté pensando en recurrir al endeudamiento a corto plazo, porque "el desendeudamiento es política de Estado", y afirmó que "el país tiene dólares suficientes para garantizar el funcionamiento de la economía, pero no para cubrir el desplazamiento del ahorro hacia la moneda extranjera".
El diputado nacional por la Coalición Cívica Alfonso Prat Gay aseguró que el Gobierno nacional intenta pasarle "el ajuste" y el costo político a las provincias y advirtió que las tensiones entre los distritos provinciales y el Estado Nacional van a "subir" en el segundo semestre 2012. Asimismo aseguró que la economía argentina ya está "en recesión", al tiempo que advirtió que el cepo cambiario profundiza esa tendencia, lo que genera más inflación y aludió a las caídas en los sectores de la construcción, la industria automotriz, y agropecuario.
Prat Gay resaltó que el gobierno empezó "hablando de la sintonía fina pero no les salió bien porque se desafinó en cuanto dijeron que levantaban los subsidios y aumentaban las tarifas, rápidamente tuvieron que dar marcha atrás, y que la pudieron dar, por la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central".
Por otra parte el commoditie del yuyo vedette, la soja sigue aumentando pero la economia china se retrae siendo su principal comprador deja una incógnita futura, no saber de sus necesidades pueda tornarse imprevisible preveer el alcance de sus importaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario