Búsquedas en el Blog

domingo, 31 de agosto de 2008

" La Argentina pendular; anticipa desaceleración ante la sombra de un defoult "

En el 154ª Aniversario de la Bolsa de Comercio que festejó con atraso de 40 días, su presidente Adelmo Gabbi expuso un crudo diagnóstico al programa económico actual reclamando "correcciones" para evitar la crisis de confianza generada por la manipulación de las estadísticas del Indec, la falta de credibilidad y las pocas expectativas en la evolución de la macreconomía.
La falta de respuesta oficial fué el motivo de la dilación que se había cursado invitando a la Presidenta para encabezar el acto como tradicionalmente se venía efectuando con Kirchner en el día de la Bolsa el 12 de julio. Con el desaire oficial el acto se realizó como una fiesta para socios donde se semblanteó la situación económica actual frente a la sospecha de estar ante un escenario ficticio, más que conocer la propia realidad con las mediciones del Gobierno, ya que la continuidad se vé amenazada por voces que parecen multiplicar su disconformidad al no tener llegado a un acuerdo con los representantes del campo después de 120 días de reclamos contínuos.
También los empresarios sumaron sus críticas al Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno al señalar el presidente de Fiat Argentina Cristiano Rattazzi al sostener que Moreno tiene una visión "paleolítica" de la economía como en la Edad de Piedra.
También éstas críticas fueron compartidas por el desarrollador inmobiliario Eduardo Costantini al demostrar que la inflación de un 25% viene acelerando y es el principal problema que enfrenta la economía actual sin fácil solución. También sostuvo que hoy no se atrae a inversores extranjeros porque la idea en el exterior que se tiene no coincide con la realidad que se dice y la percepción del inversor vé reflejado un riesgo pais a pesar que algunas variables económicas que son buenas, salvo el crecimieno alto del gasto público y la infación descontrolada y acelerada.
En opinión del Centro de Investigación Financiero de la Universidad Torcuato Di Tella, la desaceleración económica profundizará en los próximos meses que la economía podrá entrar en recesión. Si la economía se cae, el índice sube durante cuatro meses y la reactivación puede estar cerca. El julio pasado el índice cayó un 3,6% con respecto al mes anterior pero sumó su tercer mes en baja con respecto al año anterior en que la caída fué del 12,3 %, así cuando más grande es la caída del indicador, más es la probabilidad de un giro de freno hacia una desaceleración y todas las señales indican esa tendencia que se profundizó durante el conflicto entre el campo y el gobierno.
El índice anticipa reseción cinco meses antes y de hecho si cambia la política, el indicador lo captará en los meses subsiguientes y no en el momento del anuncio.
El índice está compuesto por 13 variables; el índice de confianza del consumidor, la producción industrial metalmecánica, el índice general de la Bolsa de Comercio, el Merval, el efectivo circulante y los depósitos de cuenta corriente, las escrituraciones de compra en Capital, el índice de costos de la construcción, los concursos y quiebras y el uso de la capacidad instalada en la industria.
Ante éstas variables la situación puede resultar como una estampida de los ciervos en su coto ante un ruido incierto y el detonante está dado por los empresarios al no estar convencidos y la timidez de tener acabado el tiempo de respaldo incondicional del gobierno. Muchos están tomando distancia de mayores compromisos de inversión como Werthein, Coto y Heller al creer en los precios administrados de aquellos que surjen de los índices del Indec que deberían sincerarse como lo significó Adelmo Gabbi de la Bolsa en su discurso ante los socios ahora que la continuidad se vé amenazada, las voces disidentes parecen multiplicarse.
Pero algunos socios del gobierno están pensando en desprenderse de algunos negocios porque cada vez es más difícil firmar contratos con YPF y otras empresas multinacionales.
Éste distanciamiento de los hombres de negocios con el gobierno se manifestó cuando los empresarios abrieron el paraguas y se negaron suscribir el acuerdo Bicentenario por lo cuál Kirchner soñaba tener cerrado el 25 de mayo cuando todavía no tenía la inclusión de los representantes del campo.
Se solicitaba al Gobierno que revise su estrategia en materia de tarifas públicas para que las empresas sean rentables y les permita invertir a largo plazo.Tampoco no faltan algunos ansiosos por las elecciones legislativas del 2009 que suponen la baja del kirchnerismo al perder su mayoría en la Magistratura y ya muchos jueces esperan agazapados por existir más de 40 informes en la Fiscalía de Investigaciones de la Oficina de Anticorrupción sobre el Ministerio de Planificación para golpear sentencia con el martillo.
El FMI recientemente alertó a los bancos de inversión de Wall Street aconsejando a sus clientes que Argentina "está enfilando hacia un iceberg para enfrentar un nuevo default".
La mirada local es más prudente pero no excluye de una posible cesación de pagos y si llegara a existir el defoult sería inminente y ésto haría entrar en cuenta regresiva la política del matrimonio Kirchner, si no ocurre un cambio económico en el 2009 sobre el superavit fiscal.
Los ingresos futuros siguen complicados al tener menor dinamismo la actividad productiva con estacionamientos de precios en la materia prima agrícola, retraso tarifario y controles de precios. El manejo prudente del gasto no está puesto en los subsidios que el Gobierno lleva gastado en el primer semestre de $ 12.350 millones y hoy el pasivo público alcanza a los 145.000 millones de dólares, un 56% del PBI, algo más bajo que el 2002 (165%) pero por encima del 2000 (47%) y 2001 (55%).
Éstas alertas se pueden amplificar hoy por la inflación que no tiene una contención coherente y de continuar podría ser caótico si no se asumen los dilemas económicos que tiene el país, haría entrar en una cesación de pagos que por ahora es sólo una sombra en el camino que acecha pero no disipa las dudas que ocurra un nuevo default en el futuro.
ADN

viernes, 29 de agosto de 2008

"La mayoría de los Argentinos creen en Dios por su propia cuenta y a su conveniencia"

El sociólogo Fortunato Mallinaci, director e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) presentó los resultados preliminares de un trabajo donde se confirman la condición de creyentes de culto a una gran mayoría de argentinos con un 23% de los residentes que asisten a lugares de culto dónde el 75% es católico y otro 11% pertenece a indiferentes, atéos y agnósticos.
Son hasta ahora los únicos datos que se terminarán de definir a los 3 años después de cuatro décadas que se tenían del último censo en 1960 sobre las actitudes de creencias religiosas en la sociedad argentina donde el 90% se declaró católico.
Así la pertenencia y creencia religiosa revelada en la encuesta dice que el 89% de los argentinos creen en Dios y el porcentaje aumenta en las personas de pocos estudios o en mayores de 65 años o también en aquellos que viven en ciudades chicas más pobres. En los niveles superiores de cultura la creencia disminuye en aquellos que tienen título universitario (83%), en los jóvenes de19 a 27 años (84%) y aquellos que residen en las grandes metrópolis un 89%.
Encabeza el ranking de lista cuándo se menciona a "Jesucristo", segundo el Espíritu Santo y la Virgen de Luján ya que el 93% de los entrevistados de 2547 adultos se identificó en creer en ése hombre crucificado en Jerusalem hace 2000 años, el 88% en segundo lugar cree en el Espíritu Santo y en la Virgen un 80 %, en los ángeles un 78%, los santos un 74%, la energía positiva un 63% y en los curanderos un 38%.
Ésta encuesta se realizó en domicilio de los encuestados por el método probalístico y por sociólogos de nivel de credibilidad de un 97% con márgen de error de un 3% y con rigor científico y buena fé.
La investigación fué el trabajo en conjunto del CEIL y el CONICET de la Universidad de Buenos Aires, Rosario, Santiago del Estero y Cuyo financiada por la agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica al proponerse analizar las relaciones entre religión y su estructura social en la Argentina del siglo XXI.
La pregunta fué ¿quién es Dios y que significa Dios para Ud? de la misma manera que Jesús le preguntó a sus discípulos.
El 65 % de los 2830 entrevistados se declararon creyentes y describieron como un "ser superior", ajeno a su vida cotideana un 36% y ser el creador del mundo un 29% y sólo un 20% lo cree como padre todopoderoso y un 0,8 como "Dios es amor".
Pero el 65% recurren a él cuando sufren ó necesitan su ayuda o cuando reflexionan sobre la existencia de vida un 14 %, ó en momentos de felicidad un 12%, pero sólo el 0,7% busca encontrar a Dios para agradecer y el 4% lo hace durante las festividades religiosas que lo celebra.
Algunos datos reflejan que la pertenencia a una religión específica o su preservación a la cultura cristiana es el 77% que se declara católico, el 14% evangélico y el 12 % indiferente.
Mollinaci aclaró a La Nación que éste porcentual católico es similar en Chile, mayor en Brasil con los evangélicos y se duplica en Argentina pero como dato significativo es el de los indiferentes que alcanza al 11% entre ateos y agnósticos por la variada y compleja camada social argentina.
Otra novedad sería que una de cada 4 personas un (24%) que asiste a ceremonias de culto, van poco, un 50% y nunca un 30%.
El estudio ratifica que el 95% se bautiza pero lo contrasta con una menor práctica en la tasa del matrimonio de los jóvenes religiosos.
Por su parte la desinstitucionalización religiosa y su creencia registra un 78% en los encuestados como que concurre poco o nunca a lugares de culto, el 23% lo frecuenta mucho y el 60 % se declara pertenecer a los evangélicos.
Éstos datos referenciales se obtuvieron durante los 2 primeros meses del 2008 que demuestra una sociedad creyente pero no practicante y prevalece su cultura cristiana por su antecedente histórico y tradicional católico.
Opiniones controversiales como el aborto, educación sexual, uso de anticoncptivos revelan su autonomía de decisión diferenciada pero toma distancia de sus postulados doctrinarios religiosos, pero al explorar otros conceptos en la Iglesia Católica figura un 57% en las calificaciones que reflejan bajos niveles de credibilidad religiosa.
Un 65% opina que permite el aborto en circunstancias de riesgo de vida para la mujer o en violación un 17% pero la respuesta más elegida coincide con la posición dirigida a la Iglesia sobre la legislación de aborto en un 15% como un derecho de la mujer y 38% por los evangélicos.
No son pocos ni menos importantes los resultados obtenidos por Mallinaci en ésta aproximada investigación donde podrán profundizarse posteriormente con la reflexión y con debates sociales que permitirá conocer o corregir otros conceptos al completar estudios con intercambio de ideas o controversias de otras confesiones religiosas o creencias para ampliar opiniones que estarán disponibles y podrán ser consultadas en ; http://www.ceil-piette.gov.ar/
ADN

martes, 19 de agosto de 2008

"Periodistas Digitales multifunción"

La tecnología digital consiguió expandir la capacidad informativa de las cadena de noticias del periodismo en Internet. Con capacidad de producir, editar y difundir la info sin una necesidad de tener una gran estructura periodística como otros medios, la corresponsalía multimedia se está redefiniendo como la nueva manera de responder a la inmediatez que es lo que la gente le interesa y al público masivo.
Éste nuevo periodismo usa pequeños espacios y una laptop o PC desde un ciber para armar los artículos informativos online lo que permite también usar una cámara del celular o grabar un video desde cualquier lugar y editarlo de inmediato.
Se enfrenta así hoy una nueva competencia en la Red y las divisiones de noticias se ven forzadas a reducir sus costos y usan personas más instruídas en la técnica periodística que están más destinadas hacer "de todo" como nuevo concepto normativo, más independiente y con estilo propio.
La tecnología moderna evita el gran staff al permitir la reducción a una persona para hacer toda la información. Tradicionalmente las redes informativas tenían varios canales como "bureau" ó corresponsalías con más personal entre reporteros, camarógrafos y oficinas varias para mantener su predominancia periodística.
El criterio actual de agencia es colocar periodistas ágiles unitarios en varias ciudades para cubrir los hechos con rapidez que se producen en el momento y en forma ambulante. Éstos "periodistas digitales" llevan cámaras pequeñas de fotos y con video que antes no tenían y ahora al estar más facilitado se permite crear los llamados "periodistas multifunción".
Se ha comprobado que la calidad de los informes y notas producidos por equipos pequeños de noticias es superior y más rápida su ejecución al resultar más económico ya que está basado en la capacidad de producir con más amplio margen de libertad al poder compartir más los recursos internacionales de la información con las cadenas de TV al recurrir a la metodología online con info más numerosa y revalorizar lo mediático.
ADN