
Las exportaciones fueron de U$S 13.000 millones lo que revelaría una pérdida de reservas para el Banco Central significativa. Ésto al gobierno no le afecta por estar preocupado por el año electoral y ver como redondear cifras electorales pero en momento al encontrarse con bolsillos flacos no tendrán recursos de ayuda futura de alguna valija exterior o habrá que salir a buscarla en otro país.
Pero quién prestará dinero del exterior a un país que tiene cotizando los bonos externos en baja ?.
El riesgo es del Banco Central que puso a disposición el presupuesto de sus reservas frente a cualquier corrida bancaria y la salida de los capitales que financia con pesos al abandono de los depósitos. No obstante el shock de desconfianza está instalado y no se sabe como revertirlo, se hizo correr al dólar agraviando la retracción económica al caer la recaudación y acercar la cesación de pagos y derrumbarse los bonos externos. Ahora la reacción es la pesadilla de la Casa Rosada y ese desvelo explica la estatización previsional porque observaron que al tener regulardo durante 5 años, descubrieron que las AFJP no les interesaba crecer ni invertir en producción al mantener los depósitos bajo interés financiero en el exterior.
El riesgo es del Banco Central que puso a disposición el presupuesto de sus reservas frente a cualquier corrida bancaria y la salida de los capitales que financia con pesos al abandono de los depósitos. No obstante el shock de desconfianza está instalado y no se sabe como revertirlo, se hizo correr al dólar agraviando la retracción económica al caer la recaudación y acercar la cesación de pagos y derrumbarse los bonos externos. Ahora la reacción es la pesadilla de la Casa Rosada y ese desvelo explica la estatización previsional porque observaron que al tener regulardo durante 5 años, descubrieron que las AFJP no les interesaba crecer ni invertir en producción al mantener los depósitos bajo interés financiero en el exterior.
Así el malestar por las AFJP al no financiar proyectos de obras nacionales ni producción se facilitó la estatización, es el concepto de los que escuchan la versión K al hacerse mezquinos con los proyectos de De Vido y estar dispuestos en la AFJP a ser más generosos con Macri.
Ahora Kirchner se encargará desde el Banade hacer participar a otros bancos oficiales como Nación, Bice y Provincia además de la UIA y la CGT y habrá café con masitas para todos, de ésta forma los banqueros privados se sentirán invitados a participar en administrar los créditos, pero el problema es que tendrán pocos clientes a quiénes prestar. Sólo así el gobierno podrá hacer algunos fideicomisos de obras públicas que los costée y DeVido pueda llevarlos adelante cuando no supieron hacerlo anteriormente al negarse por no tener las suficientes sensaciones y que algún chistoso quiso definir como un país con sensaciones por que somos sensacionales, ya que tenemos mucha sensacion de inseguridad, de crisis y reseción, como también de incertidumbre....
En opinión de Guy Sorman periodista y economista francés de 64 años que visita la Argentina, cree que la crisis financiera mundial pasará como propia por causa del sistema capitalista en decadencia.
Para la Argentina los pocos capitales que estaban en el país no la afectaron tanto y ya se están yendo por falta de confianza del inversor con un gobierno imprevisible al suponer una reseción de exportaciones y productos agrícolas.
Además continúa un problema de fondo que es la seguridad jurídica desfavorable para crear nuevas empresas.
Después de la protesta del campo por las retenciones, la oposición se diluyó y no sacó provecho de la misma por protestar y que luego sumó la caída de los commodities.

La oposición radical está descalificada y desgastada y dónde recién ahora están intentando forjar un acuerdo político de oposición al gobierno.
Los discursos del gobierno intentan ser poco válidos al intentar reemplazar el capitalismo por otra cosa que no se sabe bién y la Presidenta intenta hacer ver que la crisis económica mundial, es la causa del fin del capitalismo.
Existe un deseo expreso de regreso al estado con más poder que no sólo se limita a la Argentina porque en el exterior también tiene derivación autoritaria similar de poder con respecto al manejo de la pobreza de la gente é inquieta la creación de una "tercermundialización" de un nuevo capitalismo como una mayor fuerza de poder entre los países, opina Sorman.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario