Búsquedas en el Blog

domingo, 20 de abril de 2008

...y qué dicen los ambientalistas del humo de los malos aires sobre Buenos Aires en tiniebla ...?


NADA... de nada ...!! por parte de los ecologistas, llama más la atención lo poco que se vé, que lo mal que se respira... pero quedó claro que la irresponsabilidad de aquellos ruralistas pocos expertos en campo les importa poco la contaminación del medio ambiente con humo irrespirable quemando pastisales y bagazo, incendiando para desmatar los campos que necesitan ampliar pastoreo para llevar ganado que fuera desplazado por la siembra de la sojerización, ha demostrado a la población afectada por una niebla de gases en las provincias y llegada a la capital y tener afectado el medio ambiental, que los ambientalistas no opinaron hacer ningún reclamo.
Fué un denso manto de humareda proveniente del incendio de 65.000 Has en el delta y sur de Entre Ríos los que cubrieron la ciudad de Buenos Aires de humo al perdurar los vientos y condiciones atmosféricas que provocaron escasa visibilidad reducida por humo a 30 m de distancia con vientos oeste a 2Km/h provocaron múltiples accidentes en rutas y autovías .
Ante un estado alarmante hubo que cerrar tramos de rutas y autovías para evitar mayores accidentes de los ocurridos en Zárate y Rosario donde confluyen cargas de camiones al Mercosur.
Ante un escenario alarmante se dispuso el corte de la ruta a Ramallo por el Ministerio del Interior para evitar accidentes fatales cancelando salidas de ómnibus de la terminal de Retiro que circulan por la zona afectada. A pesar de ello se produjeron colisiones trágicas por el intenso humo que no permitió la visibilidad en la ruta al producirse choques en cadena cuando un camión embistió un ómnibus de larga distancia de la empresa El Rosarino, se produjo una explosión seguida de incendio que se extendió a otros vehículos de atrás. Ésto provocó que los dos chóferes del ómnibus y el conductor del camión quedaran atrapados sin conseguir liberarse y murieron calcinados.
También los aeropuertos tuvieron que cancelar vuelos de salida por la densa niebla que cubría toda la ciudad y muchos viajeros tuvieron que postergar sus salidas con el malestar que ocasiona.
Muchos de éstos accidentes tambien no por causa de la visualización sino por la imprudencia de los que conducen a gran velocidad ignorando respetar reglamentaciones vigentes.
Así el tránsito pesado como automovilistas imprudentes y a veces alcoholizados incurren en maniobras riesgosas que provocan accidentes fatales trasgrediendo el sentido común de prevención.
La densidad de la humareda llegó a contaminar hasta 17 ppm de monóxido de carbono y se sentía olor nauseabundo en el aire y por los ventanales se veía en sombras las torres de Puerto Madero con sus puntas esfumadas entre la bruma y el humo con aspecto fantasmagórico, así se prestó la ocasión para que a mucha gente se le colara los humos a la cabeza....
Fué también consecuencia de ésta humareda que la mayoría de la gente tuviera molestias con picazón en los ojos, alergia asmática, dolor de cabeza, inflamación de mucosas respiratorias con tos provocada por la mezcla de vapores y gases con las partículas en suspensión.
Una presencia permanente de humo denso en la atmósfera afectó la vida cotidiana y muchos hospitales tuvieron que atender a personas con broncoespasmos, conjuntivitis y rinitis que provocaron malestares a la gente, si bien los índices de monóxido llegaron a 11ppm, es bajo ahora de 3ppm sobre un límite de 35ppm.
Eso sí, nadie confiesa tener tirado el fósforo para encender el pastisal pero lo cierto es que el humo llegó cerca de muchas casas que se ahumaron sus lugares no sabiendo lo que estaban arriesgando.
La llegada de la Presidenta CFK en helicóptero al Aeródromo de Zárate para ver insitu dónde instaló el comité de crisis, considerada la zona afectada para investigar si hubo delito de irresponsabilidad irracional por parte de los productores que lo hicieron intencional como fracaso de las reuniones previas al problema cuestionado por las retenciones móviles.





jueves, 17 de abril de 2008

"El Estado como socio productor"

Las reuniones llevadas a cabo entre el gobierno y los dirigentes rurales del agro en diálogo abierto donde se plentearon los problemas consiguieron llegar a escasas definiciones sobre los temas que se consideraban urgentes en las políticas agropecuarias y ganaderas. Lo que el gobierno diseñó como retenciones móviles seguirán igual para los exportadores que fueron el motivo principal del paro de 21 días en el campo. Existe la disposición en cambio de parte del gobierno en concretar medidas de rentabilidad para aquél sector de pequeños productores anunciando subsidios para fletes y algunos reintegros como estímulo para fertilizantes y semillas.
Muchas reuniones a base de pocillos de café pasaron en el encuentro cordial pero tenso que sigue esperando respuesta inconclusa ya que de otras reuniones tendrá que surgir anuncios más concretos.El tiempo se limita y las reuniones se acortan y los resultados no se definen porque los ruralistas piden gestos claros que sirva para calmar el ánimo de los productores del interior sin tener resultados positivos ya que terminada la cosecha en 2 semanas podrían quedar libres para volver a cortar las rutas al terminar la tregua de 30 días con nueva protesta.
No se produjeron avances en el tema ganadería, lechería y granos que frente al tiempo de siembra de la nueva cosecha de trigo existen dudas para siembrar la nueva producción ya que los productores creen que el gobierno está jugando a su desgaste al postergar soluciones para la apertura de la exportación de trigo y ventas de carne acotadas al no entregar los registros ROE, un registro que permite embarcar los cortes de carne vacunos.
Los líderes ruralistas reconocen que el paro excedió sus límitada capacidad de movilización y autoconvocatoria que tendrán que evaluar si volver a la protesta no terminaría fracturando a la sociedad si llegara faltar la racionabilidad.
Para el largo plazo existe un acuerdo en aumentar la produccion cárnea para abastecer el mercado interno pero lo que resulta más complejo es llegar al acuerdo de bajar los precios a un plafón anterior al 21 de marzo y en ése punto el desacuerdo está agotado.
e1000

miércoles, 16 de abril de 2008

"Demagogia para gobiernos a sola firma"

El 8 de abril 2008 el Congreso Nacional aprobó 13 DNU (decretos de necesidad de urgencia) que se habían firmado durante el último mes de la gestión de Kirchner para facilitar el paso a la Presidenta en su nueva gestíón con una ampliación del presupuesto nacional por 20.000 millones de pesos.
Se concibe que Kirchner fué el presidente constitucional que más DNU firmó en promedio de 1 por semana, 60 por año con un total de 270 durante sus 4 1/2 años de gobierno, superando a Menem en el mismo período en que firmó 545 durante sus 10 1/2 años de gobierno.
Éstos datos fueron evaluados por el Centro de Estudios de Políticas Públicas por Delia Ferreira Rubio y Mateo Gorreti y publicados por La Nación el 13 de abril.
Esta investigación excluyó a los presidentes Eduardo Caamaño, Ramón Puerta, Adolfo Rodriguez Saá y Eduardo Duhalde por gobernar durante el periódo de crisis 2001 sin ser elegidos por voto popular.
El uso de los DNU justifica durante una crisis extrema con Congreso cerrado que no permite discutir leyes en sus bancas, pero ésto no ocurrió y para Gorreti explica que es un estilo de poder para ser tratados sin dilación las necesidades del Ejecutivo cuando el presidente quiere abdicando de los legisladores de su rol institucional para facilitar su gobernabilidad.
Así ocurrió en los 90 cuando Menem usó indiscriminadamente los DNU que tenían comenzado en 1983 con Alfonsín que sólo firmó 10 durante su gestión gubernamental, Fernando de la Rúa 73 y sólo 25 durante los 130 años anteriores por otros presidentes.
En el período kirchnerista de los 270 DNU, 219 eran sobre salarios, subsidios, presupuestos y obras públicas, beneficios fiscales y financieros.
El estudio también indica que K envió al Senado sus pedidos por tener mayoría allí más que en Diputados, así el 65% ingresó por la Cámara Alta que reservaba su veto final ya que la oposición tiene una visión diferente sobre el tema.
En opinión de la bancada del PRO en Diputados, Federico Pinedo opina que hay una desproporción entre el respeto a las instituciones y los dictados de DNU, yá que quién más abusó de ellos fué Kirchner por tener puesto durante su gestión un mecanismo fácil y rápido que solo necesitaba el voto de ambas cámaras.
Para la oposición esa ley fué considerada abusiva de texto constitucional, expresó el jefe del bloque de Senadores radicales Ernesto Sanz de Mendoza, por considerar que los DNU son un remedio de excepción pero para Kirchner algo habitual.
Así como la reforma constitucional del 94, su artículo 99 incorporó la herramienta que "solo cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir trámites ordinarios previstos en la Constitución para dictar leyes". Esto crea un poder absoluto de carácter dinástico al controlar los legisladores para tener carta blanca inspirando temor de contradicción para que los díscolos se plieguen incondicionalmente por un premio de aceptación para una disposición generosa, caja fiscal controlada por Kirchner como su ministro de economía con aguda ansiedad fiscalista y voracidad de poder.
Así cada vez la relación de poder del gobierno tiene desprecio por la prensa que lo critica y la oposición cierra cada vez más la relación al volverse más demagógica, comienzan los síntomas de agotamiento y se crean los conflictos como es caso del campo con la Casa Rosada.
Algunos economistas consultados al respecto coinciden que la suba de retenciones a la exportación de soja son excesivas y es puramente fiscalista con objetode hacer más "caja" para compensar un superavid del 4 % del PBI en lugar de bajar el gasto público que es muy elevado. Asegurar de esta forma los recursos para afrontar compromisos más urgentes con el inconveniente de la desaceleración económica por la inflación que algunos creen que supera el 27 % y la imposibilidad de obtener refinanciamiento ni inversiones en el mercado y tener que afrontar vencimientos de deuda pública por U$S 11.300 millones más intereses por 4.000 millones.
Como se entiende que mediante una firma decisiva de Chávez se renacionalice la empresa argentina SIDOR de grupo Techint para tener un paquete minoritario de acciones en Venezuela mientras se inician formales negociaciones con Ternium, la líder en provisión de aceros planos y largos con el 60% de las acciones en SIDOR contra un 20% de Venezuela.
Si bien la planta Sidor en Puerto Ordaz tuvo un conflicto obreo con el Sindicato Unico de Trabajadores Siderúrgicos SUTSS que fué el detonante que provocó la decisión de Chávez para su renacionalización de la empresa, el gobierno argentino no hizo ningún comentario público al iniciarse las negociaciones empresariales o será que los gobiernos dinásticos se entienden entre ellos con políticas similares.
Mientras tanto la Presidenta CFK no intervino y se prepara para viajar a Ecuador para inagurar una planta energética en ése país.

viernes, 4 de abril de 2008

"Cosecharás tu siembra"

Para los productores agrapecuarios grandes no recibirán ni un caramelo como beneficio, tendrán sí que cultivar más y a mayor producción se reasarcirán y verán compensadas sus diferencias algo más favorables.
Ya se expresó con su mensaje la clase media urbana que estaban ganando buen dinero a pesar de su disconformidad, los agroproductores desconfían pero reconocen una división con la combativa Federación Agraria que agrupa a los productores más chicos.
Por su parte Mario Llambías de CRA, Eduardo Buzzi de Federación Agraria, Luciano Miguens de SRA y Fernando Gioino de Coninagro esperaban el discurso de CFK para definir la continuidad o cese del paro de 21 días según la decisión de sus bases que nuclea 400 cortes en todo el país.
El problema que tiene el gobierno con el campo es de credibilidad ya que los productores no creen por tener escuchado en el pasado hablar de reintegros, reapertura de exportación y promoción ganadera pero sin convicciones acertadas. Es probable que falte el debido asesoramiento que ha creado más dudas que certezas frente a la nueva tecnología que tiene que usar el productor chacarero para sus cultivos.
Por su parte la cosecha gruesa está demorada a medida que la soja y maíz están alcanzando su madurez, la postergación hacen perder calidad y están expuestos al posible temporal. Si el productor no cosecha a tiempo no recibe acopio de los granos y los buques se quedan sin carga pagando una estadía cara en puerto, y por su parte el gran volúmen junto de cosecha colapsaría el almacenamiento en los silos.
En la pampa húmeda los asambleístas llegaron a un acuerdo para permitir la circulación de maquinaria de cosecha circule por las rutas y aquellos campos que poseen acopio propio puedan trabajar en sus campos.
La semana anterior fue recolectado el 5,2% del área sembrada con soja de primera con 800.000 Ha, cifra algo menor que la registrada el año anterior con 17 millones de Ha trillada. El resultado final de trilla para éste año se proyecta en 47 millones de Tn que dependerá del buen tiempo. El rinde promedio logrado es de 3140 Kg/Ha, un 11% menos que el obtenido en 2006/7.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para la cosecha de maíz lleva un retraso de 8% respecto al año anterior que tiene cubierto 590.350 Ha y un volúmen de grano acopiado anterior en campo de 42% inferior al ciclo anterior.
Èsta confrontación ideológica entre "piqueteros de la abundancia" y "lock out extorsivo" debe disponer de una corrección de la polémica. Para los pequeños productores que representan el 80% que sólo producen el 20% del cultivo de la soja y para los grandes en cambio sigue todo igual, entonces es una manera inplícita de intentar dividir el frente de protesta agropecuaria, pero nivelando a favor de los pequeños productores para recuperar al sector económico devaluado en los últimos años. Pero todo ésto no tiene resultado asegurado ya que los grandes consideran al Estado como voraz que se lleva la mayor parte.
También en la distinción entre grandes y pequeños productores, la desconfianza está a medias verdades del diagnóstico gubernamental ya que al hablar de redistribución entre sectores se omite lo recaudado por retención y lo que se otorga por compensación, una relación de 25: 1.
En Expoagro 2008 se cerraron operaciones por U$S 1500 millones pero el 70% de los contratos quedaron en suspenso al subir las retenciones.
Ningún país que se precie de serio, la suba impositiva se respalda con movilización popular partidaria traíada en colectivos y camiones con apoyo del gobierno para inducir los recursos que se le extrae al sector agrícola, esto sólo ocurre en la Plaza del Subsidio que se gestó por 2ª vez durante el paro agropecuario que duró 21 días para concordar con una tregua por 30 días para continuar las conversaciones hasta llegar a un punto de dudoso final cuando no se tiene una propuesta de plan alternativo.
Es importante que el gobierno tome conciencia que el conflicto permita entender que de insistir en tomar decisiones aisladas que no estén dentro de la realidad, nos acerca a un pasado superado que de no olvidarse, no nos impedirá volver a lo que ya deberíamos tener superado ya que quedó demostrado que la gente que vive del campo, la sociedad depende de ella para vivir de su producción pero por todo ello el pueblo tendrá que pagar más caro los productos alimenticios al volver a las góndolas con aumento.

martes, 1 de abril de 2008

La crisis que no se deja ver entre Brasil y Argentina

La imprevisiòn serìa como relacionar la fábula entre el avestruz que no quiere ver, es grande y esconde la cabeza y el topo que se entierra para no saber ni ver.
Èsta paradoja se daría en la Argentina que perdeía la oportunidad de créditos para su crecimiento económico y en otras áreas del desarrollo que no sea la soja que durará hasta que China comience a comprar menos al tener cubierto su stock previsto con futuro a 5 años.
Relacionaremos dos economías dependientes de los precios de sus commodities por tener buenos balances comerciales y mantener una política monetaria ortodoxa de inversión que permite la flotación libre de la divisa.
El crecimiento del PBI mundial con los precios de los commodities que tuvieron evolucionados según los pronósticos de 2003, la Argentina hubiera crecido sólo un 4,25 % anual.
En cambio en igual lapso Brasil hubiera reducido su expansión en solo 18%, ambos países se hubieran favorecido por las condiciones externas.
Argentina sigue creciendo al 9% por su desarrollo sojero pero Brasil progresa más lentamente pero con base más sólida que a futuro podría ganar la delantera. Actualmente ambos paises informaron de sus cifras sorprendentes de sus PBI, para el 2007 Brasil creciò el 6,4% y Argentina el 8,7%.
La baja inflación entre ambos países los hubiera colocado a la par pero hay que tener en cuenta que Brasil tiene mayor márgen de maniobra en sus costos por su mayor producción y eso pone en situación de ventaja a la vez complica la Argentina que debe sufrir un desarrollo más duro.
Para sus ingresos cualquier caída de las exportaciones afecta su base impositiva y el Bco Central tiene dificultad de emitir moneda más de la que emite.
Como sucede en cualquier país del mundo, la producividad y sus inversiones determinan su desarrollo económico.
Con una inflación más elevada las invesiones extranjeras se reducen, en cambio Brasil con mayor estabilidad inflacionaria consigue más inversión de U$S 35.000 millones con un incremento de 73% según la Comisión Económica para América Latina de la ONU.
Para Enrique Meirelles, gobernador del Banco Central dijo, "que su mayor preocupación es la inflación que provocan las importaciones baratas y no ayudan a contolar" pero a su vez el presidente Lula Da Silva describe a la inflación como el problema en Brasil de una enfermedad degradante.
Así tanto el presidente Lula como Manteiga su ministro de economia coinciden en preferir crecer a una tasa firme moderada del 5% anual por 15 años en lugar de un avance acelerado con inestabiidad inflacionaria hacia una mayor riqueza. Para Argentina no existe ésta cautela ya que sus funcionarios están decididos mostrar que América latina necesita del desarrollo y el crecimiento a tasas China, sería liberarse del chaleco de fuerza del neoliberalismo, el FMI y los tenedores extranjeros bonistas.
Para comprender como los líderes de la izquierda quieren abrazar politicas diferentes para su pueblo hay que analizar como respondieron durante la crisis del 2001/2.
Argentina abandonó su cambio fijo con fuerte devaluación del peso hacia el default de su deuda. Brasil en cambio permitió libre flotación de su moneda con turbulencia en sus mercados pero ajustó su política fiscal y monetaria. Argentina adoptó superar la crisis manteniendo débil al peso para proteger la industria local.
Con la devaluación, la economía fué hacia adelante pero para el 2005 aumentó la capacidad ociosa del país con alta desocupación, las inversiones resultaron insuficientes despuès del default.
Con la llegada de Kirchner se controló la inflación, incrementó el crecimiento y redujo la desocupación ayudado por la gran exportación arancelaria principalmente de la soja, pero los datos ciertos de los índices no se conocen porqué son manipulados por el Indec.
Ante tal perspectiva la gente duda de la solvencia para dejar depósitos bancarios en inversiones futuras.
En cambio el Bco Central de Brasil fijó su meta de inflación con una tasa de cambio más moderada donde el real mantiene los precios de los commodities con quejas de los industriales.
Pero aún así la demanda interna permanece firme aumentando las importaciones que generan algún déficit de cuenta corriente en éste último año pero es lo menos traumático para una economía con desarrollo pujanza y mejor controlado su expansionismo.
e1000