Búsquedas en el Blog

sábado, 21 de febrero de 2009

Campo con problemas; consideraciones para un acuerdo concensuado

>Para discutir una primera medida son las acciones del corto plazo, abrir una instancia para el mediano y deciciones para el largo plazo.
La política a corto plazo es auxiliar a los 60.000 dueños y arrendatarios de tierras más pequeños ubicados en la Pampa húmeda, Chaco, Corrientes y Misiones (un 20% de los productores agrarios) afectados por bajos precios y la sequía. La grave sequía afectó parcialmente al agro y quedó inconclusa la apropiación de la renta de la tierra por la devaluación en 2002 y por el aumento de los precios internacionales de los commodities, los cuáles han planteado un nuevo conflicto con la 4 entidades que actúan representando a los dueños de la tierras de la Pampa húmeda y de otras provincias.
La postura inmediata de la política agraria puede resumirse en;
la causa de deterioro de precios de los commodities agrícolas al pincharse la burbuja financiera, se quería volver a los precios de inicio del 2000 que fueron de $ 910 la Tn de soja (8 de enero). La última cotización del 10 de enero de 2009, el valor está en $ 930 la Tn deducidas las retenciones. En cambio en septiembre 2007 estaba en $805 la Tn al considerar que desde 2001 la soja cotizaba en $ 200 la Tn, el incremento relacionado fué de casi 450% con lo cuál no existe costo interno que haya experimentado ése aumento si se lo compara con el 2008 que llegó a $ 1100 por Tn.
Los agroquímicos por su parte descendieron en 2008 por causa de la caída del petróleo y gas entre 30 a 50% y también una reducción pequeña en los arrendamientos de un 35%, ( U$S 15.000 por Ha). Por su parte los medianos y grandes productores de soja, conservaron soja en sus silos entre un 25-30% de la cosecha anterior en espera de mejor precio y reducción de las retenciones.
Éstas acciones políticas en el corto plazo el gobierno no respondió ni tampoco justificó bajas de retenciones pues de haber ocurrido se añadiría ganancia al negocio que funcionaba bien y premiaría a los grandes grupos incrementando sus utilidades en un 30% en desmedro de los productores agrícolas más chicos.
Se estima que la sequía de zonas localizadas perdieron un 10% de la cosecha que compensaron luego más tarde las lluvias en febrero pero cierta parte tardía se perdió.
En cambio la cerealera requiere atención especial en trigo y maíz que sufrieron mermas de 30-40% que dañó más a los pequeños productores. Es necesario en consecuencia renacer el cultivo de ambos cereales y girasol, ya que ésta actividad agraria está en manos de los pequeños productores y es necesario estimularlo.
La ganadería por su parte se alimenta de pasturas que frente a la sequía tuvo una merma de 7% por lo cuál también hay que hacer notar que el ganado vacuno se alimenta hoy con alimento balanceado en feedlots y para ello la sequía tuvo poco impacto.
Algo más importante es recordar que el cultivo de alimentos agro industriales se hacen con recurso hídrico de riego por aguas superficiales o pozos semisurgentes.
La producción en éstos casos de aves, huevos, cerdos y corderos dejó de ser producción a campo abierto para concentrarse en establecimientos industriales también con alimentos balanceados reciclables con base química de nutrientes.
La producción de frutas, manzana, peras, uva y olivo y gran parte de los cítricos como así también verduras, hortalizas y legumbres usan parcial ó totalmente agua de superficie o subterránea como riego hídrico.
Para salvar éstos cultivos de un año de seca y aquella ganadería alimentada a pastura es preciso hacer una estrategia para tomar decisiones conjuntas de una legislación que debería contemplar éstos items:
1- Incrementar compensaciones pecuniarias dirigida hacia el pequeño y mediano productor empobrecido al no tener suficiente capitalización rentable. Los más grandes tienen mejor renta con ganancias que en parte pueden destinar a tales recursos y soportar mejor una cosecha instisfactoria.
2-Reducir retenciones para aquellos pequeños productores de menos de 60 Ha y a los que cultivan trigo, maíz y girasol y obtener créditos con interés de tasa subsidiada hasta recomponer mejor el precio de los commodities y así mejorar el trabajo para estimular el aliciente al productor.
3-Sancionar una ley de Arrendamiento que garantice un contrato no menor de 4 años para favorecer al productor asegurar producción y al arrendatario un reseguro de ajuste por infación desmedida. El 70 % de la tierra pampeana está alquilada y se hace necesario regularla para garantizar sustentabilidad al arrendatario de la pequeña producción.
4- Ayudar mediante un programa a utilizar agua de superficie o subterránea para los productores pequeños tener menos riesgo en su cosecha y no depender sólo de las lluvias y del cambio climático variable.
5-Garantizar los precios de los insumos al pequeño productor, y se mantenga en su próxima campaña de cereales con su precio del trigo, maíz y girasol en el corto plazo y en conjunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación elevar la producción agrícola cada año un 15% gradualmente.
Ésta propuesta redistributiva favorecería a los sectores sociales y laborales más pequeños e incentivaría el trabajo del agro pampeano y otras regiones que reponden a intereses comunes en oposición a los intereses sectoriales tradicionales del campo que operan como empresas corporativas o financieras monopolizando al sector del agro argentino.
ADN.ifp

viernes, 13 de febrero de 2009

"Las crisis cíclicas globales del capitalismo voraz"

En la reunión del Foro Económico Mundial 2009 en Davos, donde existía el optimismo por la globalización y libertad de mercados en otros años, en éste los dirigentes empresarios que comparten sus experiencias exitosas haciendo castillos aéreos en tiempos pasados de "boom y juerga", en ésta oportunidad se podía presentir que los castillos en el aire se derrumbaban como un "boom del apocalipsis" en un clima pesimista, anticipando un estancamiento global y pérdida de confianza en los mercados. Aquél modelo de mercado eficiente que sostenía los precios se cayó y la inflación se disparó y la crisis agudizó, profundizando el escepticismo de la estabilidad financiera de los banqueros.
Tanto el gobierno de Bush como el de Obama no pretendieron defender el capitalismo salvaje ni desenfrenado, éste sólo se desenfrenó por la forma más benévola que trató la protección social pensado como modelo futuro de mejor bienestar al estilo estadounidense.
Pero ésta crisis globalizada profundizó las quiebras bancarias estadounidenses y que extendió a todo el mundo como efecto dominó de forma contagiosa, y aquellos más culpables que la produjeron se colocaron como víctimas sin serlo al exigir rescates amenazando un caos económico, y así el dinero que corrió por sus manos agudizó el problema para aquellos que debían ser socorridos como las verdaderas víctimas.
Así las desigualdades que quedaron fueron obvias, para una liberación de mercado financiero que quedó muerto, y más aún para aquellos países en desarrollo que tuvieron subsidio para garantizar sus depósitos, quedaron desprotegidos porqué no les alcanzó.
Obama con su estrategia consiguió asustar más a la gente para obtener mayor confianza y respaldo del Congreso para aprobar el paquete de estímulo financiero, pero se tendrá que actuar rápido para quebrar el círculo vicioso de un modelo capitalista en decadencia final.
Si el pueblo norteamericano reconoce a George W.Bush tener dejado el legado de crisis económica más profunda como consecuencia de los desastres de la Gran Depresión así como la destrucción de los valores morales sobre los cuáles se construyó las bases de los EE.UU que ejerció sobre el mundo durante 2 siglos de su existencia.
También Bush arrasó con las creencias que tenía su país cuándo exportó al mundo su supremacía de paz y mejor forma de vida del "sueño americano" y que ahora sucumbió por su misma causa de las crisis cíclicas al comenzar el siglo XXI, al terminar con la fé en el mercado libre como su mejor sistema de vida capitalista norteamericana.
Sin embargo si se compara con China que cultiva un capitalismo heterodoxo, su gobierno está lejos de ser democrático pero sigue siendo una alternativa con su crecimiento constante pero no desaforado ni tan especulativamente voraz.
Nunca la imágen de los EE.UU habría caído tanto en el mundo como con la presente crisis por causa de la desconfianza hacia Bush de los países europeos que llegó al 80%, según la medición de Gallup realizada en 130 países que demostró que la hegemonía de liderazgo norteamericano estaba cayendo a pedazos y ésto ahora también lo sabe Obama.
La crisis financiera global debilitó a los super ricos y ricos que ya no hacen gala de su riqueza al denominar sus actitudes de "verguenza del lujo" o de riqueza furtiva.
Éstos ricos caídos a menos que compran en comercios de alto nivel ya no hacen gala de sus compras que lleven etiquetas de los comercios famosos y piden que sus compras sean embaladas en bolsas en blanco como así otros piden que su ropa fina y joyas sean llevadas a sus domicilios con mayor anonimato.
Otros ricos restringen sus gastos en sus compras como en Tiffani, Neiman, Intermix o Sacks en la 5ª avenida, pero tientan mantener su estilo de vida extravagante en los restaurants, night club y boutiques y hacerlo menos evidente.
También aquellos turistas insolentes con sombrero de paja, bermudas y camisa floreada con anteojos de sol y una cámara en su cuello que invaden al mundo desembarcando de costosos cruceros con puñados de dólares, ya se cuentan pocos al temer a los epítetos que puedan recibir en los países caribeños cuando desembarcan.
La lección que dejó la crisis de 1929, hoy requiere ser disipada por créditos bancarios que ya alcanza en el último paquete aprobado 787 mil millones que se ofrecen para evitar la amenaza recesiva y la iliquidez de una economía en decadencia agudizada por la desocupación laboral y la recesión de las grandes empresas que puede ampliarse a ser globales, y ésto preocupa a los economistas si no se adoptan medidas restrictivas drásticas para no caer en la trampa de la iliquidez.
Los keynesianos llaman a éste rol de intervención anticíclica en la macroeconomía con su dosis de política redistributiva para mejorar el consumo, pero está lejos de aquél sobreconsumo americano de otros tiempos de bonanza.
Por su parte Rusia después de su colapso económico en 1998 en que su divisa se desplomó y ahora más con la baja del petróleo, su principal exportación a puesto al Kremlin en defensiva con la fuga de capitales del rublo hacia divisas extranjeras para asegurar poder restaurar su deuda interna y externa en estado de iliquidez.
En la actual cultura posmoderna expresada por Hillary Clinton donde apunta mejorar los intereses que reflejen los valores hacia un capitalismo que tenga supervivencia futura más racional para evitar una economía en desequilibrio con el consumo adictivo que imponen las preferencias posmodernas.
Es por ello necesario reforzar los controles financieros, regular las instituciones que las rijan en un tiempo de políticas anticíclicas.Un rol que oblique al Estado trabajar con visión a largo plazo para mejorar niveles más alto de vida y no depender del ocio y el tiempo libre sino invertir en infraestructura, capacidad, desarrollo e investigación con esfuerzo público y privado para retroalimentar un proceso de inversión y crecimiento para reducir la pobreza y mejorar al planeta hacerlo mas sustentable en bienes globales como lo expresó Obama al decir al mundo: "Con viejos amigos y antiguos contrincantes trabajaremos sin descanso para reducir la amenaza nuclear y hacer retroceder el fantasma de un planeta que se calienta".
ADN,AFP